Actividad 1

 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS IMPLICACIONES ETICAS DEL PLAGIO ACADEMICO

 

 

1       Deje evidencia de su visita a la biblioteca y de la búsqueda en internet mediante captura de pantalla y explicación de procedimientos.

 

1.1      Ingreso a la plataforma biblioteca virtual.

ü  El primer paso para ingresar a la biblioteca de la universidad es ingresando a www.ean.edu.co. (figura 1)

 

 

Figura 1. Ingreso a la plataforma biblioteca virtual EAN.

 

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

 

 

1.2       Selecciona la opción biblioteca.

ü  Para ingresar hay que dar clic en el enlace Biblioteca.(figura 2)

 

Figura 2. Selecciona la opción biblioteca.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

 

 

 

1.3      Selecciona la opción Base de Datos.

ü  Dar clic al costado derecho de la pantalla en la opción base de datos.(figura 3)

 

 

Figura 3. Selecciona la opción Base de Datos.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

1.4      Digite usuario y contraseña para ingresar a la base de datos.

ü  Dar clic en ingresar, después llenar el cuadro de dialogo con usuario y contraseña.(figura 4)

 

Figura 4. Digite usuario y contraseña para ingreso a la base de datos.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

 

 

 

 

 

 

 

1.5       Seleccionar la opción correspondiente a la búsqueda e-libro.

ü  Aparece un listado de accesos para búsqueda en la base de datos.(figura 5)

 

 

 

Figura 5. Seleccionar la opción de búsqueda e-libro.

 

 

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

 

 

 

1.6       Confirmar usuario y contraseña para ingreso final.

ü  Para continuar debe de confirmar datos de usuario y contraseña (figura 6)

 

Figura 6. Confirmar datos de usuario y Contraseña.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

 

 

1.7      Digitar la búsqueda en e-libro.

ü  Escribir lo que desea consultar en la biblioteca.(figura 7)

 

Figura 7. Digitar la búsqueda en e-libro.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

1.8      Resultado de la búsqueda en biblioteca virtual.

ü  Aparecerá el libro donde puede encontrar lo consultado por el estudiante.(figura 8)

Figura 8. Resultado de la búsqueda en la biblioteca virtual.

Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.

 

1.9       Búsqueda en internet sobre derechos de autor y propiedad intelectual.

ü  Ingresar al navegador google y consultar lo deseado. (figura 9)

 

Figura 9. Búsqueda en internet sobre derecho de autor y propiedad intelectual.

Fuente. Elaboración buscador google.

1.10  Aparece un listado de artículos relacionados a lo consultado.

ü  Escoger el artículo que se relacione más a lo consultado.(figura 10)

 

Figura 10. Seleccionar el artículo más relacionado a lo consultado.

Fuente. Elaboración buscador google.

 

1.11   Resultado obtenido de la búsqueda en internet.

ü  Aparece lo consultado listo para ser interpretado por el lector. (figura11)

 

Figura 11. Resultado de la búsqueda en internet.

Fuente. Elaboración buscador google.

2       Realización de bibliografía comentada, identificando los datos del libro, y reflexión crítica.  

2.1      Propiedad Intelectual.

 

De acuerdo con la información suministrada obtenida de la web, https://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/general/derecho-de-autor-y-propiedad-intelectual.html, recuperado 16 marzo de 2014. Nos explica cómo fue creado la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con qué motivo fue creada, cuales son los países están asociados a esta organización.

     Para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la propiedad intelectual abarca dos ramas: la propiedad industrial (patentes, diseños industriales, marcas de comercio…) y el derecho de autor(creaciones artísticas como libros, obras musicales, pinturas, esculturas, películas y obras realizadas por medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de datos)

     La primera de ellas, la propiedad industrial, se refiere a las invenciones, siendo objeto de protección las ideas como soluciones a posibles problemas técnicos. En cambio, en la normativa de derecho de autor, que se aplica a obras literarias y artísticas, lo que se protege es la forma de expresión de las ideas.

     La propiedad industrial protege a los inventores, contra toda utilización de su invención sin la debida autorización de su propietario. Mientras que el Derecho de Autor protege a los titulares de derechos contra todo tercero que copie o utilice la forma en que ha sido expresada la obra original (OMPI).

     La propiedad intelectual, según el Ministerio de Cultura, es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación.

     El Art. 2 del vigente Texto Refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual (TRLPI) dispone que “La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley”. https://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/general/derecho-de-autor-y-propiedad-intelectual.html

2.2      Derechos de Autor.

 

El derecho de autor es la protección que el estado le otorga a todo creador de obras, sean artística o literaria, y comienza a cristalizarse en el mismo momento de su confección, sin ningún tipo de requisito alguno y por un  tiempo determinado. La creación atiende a un fin eminente espiritual, pus involucra la esencia misma del ser humano. En un sentido más amplio, es el medio, más idóneo y efectivo de promoción  y enriquecimiento de la cultura de un país.

     El desarrollo de la protección que un estado concede a las obras de ingenio y de la creación. Además de la protección  del derecho de autor que está dirigido a la obra como los resultados del talento creativo del hombre, también protege los derechos que conciernen a la personalidad del creador, es decir, a los derechos morales.

 Durante la revolución Francesa y como una forma de exaltar la libertad individual y los derechos que le son inalienables, se reconoció el derecho que tiene toda persona no solo a percibir una remuneración por su tarea intelectual, sino a que se respeten los aspectos que atañen a su personalidad y que están involucrados en las obras de su autoría.

     El derecho de autor reconoce al creador que forma el contenido   de la materia: las de carácter personal destinado a la protección de su personalidad en la relación con su obra, cuya finalidad es garantizar intereses intelectuales, que constituye el derecho moral, y las de carácter patrimonial vinculados con la explotación de la obra, que le permite obtener una remuneración cuando se utiliza su creación y conforma el derecho patrimonial. Los periodistas, fotógrafos, autores y profesionales de los medios de comunicación requieren una fuerte protección legal de sus derechos morales.

     Es decir, el derecho de no permitir una utilización maquiavélica de su material periodístico. Por ello, es necesario planificar acciones  encaminadas. De acuerdo con el convenio de Berna, las noticias del día y los sucesos o eventos que tengan al carácter o que sean simples informaciones están expresamente excluidos de la red de protección autoral. Si están protegidos los artículos editoriales, los fondos, los reportajes y/o comentarios, que impliquen o reflejen la personalidad de su autor.

     No obstante lo expuesto precedentemente, existe en la práctica una zona gris,  en la cual resulta difícil dirimir o determinar a qué campo pertenece. Si está protegido o no. Por ello, es importante fijar o establecer determinadas pautas, que en el quehacer periodístico en su sentido lato, en muchos casos pueden ser determinantes. (Taleva Salvat, 09/2009)

2.3      Reflexión Crítica Sobre la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor.

 

Es importante recalcar el respeto por los derechos de autor y la propiedad intelectual ya que gracias a ello, reconocemos el trabajo de alguien que nos ha ayudado a aprender, a construir conocimiento y que más lógico que darle el mérito que se merece, hay que tener en cuenta también que si nosotros fuéramos los que  lográramos en algún momento producir un texto o un libro, y fuera copiado por otra persona y vendido que pensaríamos respecto a esa forma de plagio, no nos gustaría, por eso por más pequeño o sencillo que se vean las cosas hay que dar a cada quien lo que le corresponde en cuanto a reconocimiento y agradecimiento.

 

     En Colombia y en muchos otros países estamos acostumbrados a bajar artículos, textos, o propiedades intelectuales, las cuales no hacemos referencia de quien es o a quien pertenece, este ejercicio es fundamental para iniciar aplicándolo en los colegios que es donde más se hace visible la concentración de artículos, por medio de internet para solución de trabajos educativos.    

 

 

3       Mapa Conceptual Derechos de Autor, Propiedad Intelectual y Plagio Académico.

 

Figura 12. Mapa conceptual derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.

Fuente. Elaboración propia.

 

4       Implicaciones Éticas del Plagio Académico.

 

Considérese al plagio como la acción de hacer pasar como nuestros, ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos, bien por escrito, bien oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación.

       El plagio se consuma en dos circunstancias particulares, éstas son: cuando usamos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre comillas, o cuando no damos a quien nos lee o nos escucha, la indicación suficiente como para que sepa de qué autor, libro, documento o circunstancia fue tomada la idea ajena.   (Elementos No. 61, Vol. 13, Enero - Marzo, 2006, Página 31).

       Según la Asociación Mundial de Editores de Revistas Médicas (WAME) "Plagio es el uso de ideas o palabras (u otra propiedad intelectual) publicadas o no publicadas por otras personas, sin su permiso ni reconocimiento, presentándolas como propias y originales en vez de reconocer que provienen de otra fuente"3.

        Plagio se confunde con otras conductas inadecuadas al momento de escribir y publicar un artículo, como fabricación y falsificación de datos; la primera se refiere a presentar o crear datos ficticios y la segunda a la manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando1.

       La mayoría de casos de plagio ocurren por falta de conocimiento acerca del tema y por falta de información sobre lo que es correcto o no dentro del ámbito de la publicación de manuscritos científicos4. Además que existen pocos cursos de proceso de publicación científica que se imparten en el pregrado y menos temas aún sobre ética en publicación5. Por esto es de vital importancia que el estudiante en formación de pregrado tenga conocimiento sobre el plagio y sus implicaciones, desde el inicio de sus actividades académicas. (Plagio, una falta de Ética. Rev Cient Cienc Méd [online]. 2011, vol.14, n.2, pp. 6-7. ISSN 1817-7433)