Actividad 2
ACTIVIDAD 2. LOS PROCESOS DE EXPRESION Y PRODUCCION ORAL FRENTE A UN PROFESIONAL COMPETENTE.
1 Encuesta diagnostica.
Tabla 1. Encuesta diagnostica habilidades Orales.
Pregunta |
Siempre |
A veces |
Nunca |
1. ¿Cuándo VA A HACER UNA EXPOSICION, PREPARA EL TEMA? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera del manejo del contenido. |
X |
|
|
2. DENTRO DE ESA PREPARACION, ¿ELABORA UN LIBRETO QUE LE SIRVA DE ORGANIZACIÓN PARA LA PRESENTACION? Es decir, prepara una guía de agenda para la presentación. |
|
x |
|
3. ¿PREPARA MATERIAL AUDIVISUAL ADECUADO PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE MAS CLARO AL PUBLICO? Es decir, materiales que ilustren la presentación como: acetatos, carteleras, diapositivas, video beam. |
x |
|
|
4. ¿AVERIGUA QUIEN VA A HACER EL PUBLICO RECEPTOR? Es decir, tiene en cuenta aspectos como: edad, sexo, cultura e ideología. |
|
x |
|
5. ¿AVERIGUA ACERCA DEL LUGAR DONDE VA A HACER LA PRESENTACION? Es decir, le interesa saber qué tipo de auditorio o escenario tendrá. |
x |
|
|
6. ¿PIENSA ACERCA DE LA PRESENTACION PERSONAL? Es decir, considera que es importante que su presentación personal esté de acuerdo con el tipo de público a quien se va a dirigir. |
x |
|
|
7. ¿SE PREPARA CON TECNICAS DE DICCION, VOCALIZACION, Y RESPIRACON PARA LA PRESENTACION? Es decir, como expositor se preocupa por el tono y la entonación que debe utilizar. |
|
X |
|
8. ¿TIENE EN CUENTA LA EXPRESION CORPORAL? Es decir, se prepara con anterioridad respecto al manejo de los movimientos corporales y faciales. |
|
x |
|
9. SI SE TRATA DE UNA PROPUESTA QUE DEBE PRESENTAR, ¿SE PREPARA EN LA CONSTRUCCION DE ARGUMENTOS SOLIDOS? Es decir, le interesa mostrar razonamientos sólidos. |
x |
|
|
10. EN LA PRESENTAION PRESENTA, PRIMERO LA INTRODUCCION Y LUEGO EL ORDEN, POR ASPECTOS TEMATICOS HASTA LLEGAR A LA CONCLUSION? Es decir, organiza la presentación de los contenidos a tratar. |
x |
|
|
11. ¿HACE UNA BREVE PRESENTACION DE USTED COMO EXPONENTE O CONFERENCISTA? Es decir, acostumbra a hacer una presentación personal.
|
x |
|
|
Fuente. Elaboración propia (construcción del discurso)
1.1 Plan para mejorar mis habilidades orales.
Según el resultado que obtuve al responder la encuesta diagnostica de habilidades orales, me indica que debo reforzar algunas para mejorar mi desempeño, por ello realizare mejoras de la siguiente manera.
· Preparar una guía de agenda para la presentación que me ayude a tener mas encaminado lo que quiero presentar o exponer.
· Reforzar las técnicas de dicción para mejorar el tono y la entonación adecuada que debo tener al momento de una presentación.
· Verificar y mejorar la expresión corporal, aplicando las formas correctas de los movimientos corporales y faciales.
· Tener en cuenta a que publico voy a exponer, verificando si el tema a tratar va de acuerdo a la edad, al género, a la cultura o a sus ideologías para tener mayor éxito en la presentación de un tema.
1.2 Esquema de representación de las técnicas de expresión oral: conferencia, panel, mesa redonda, foro y simposio.
Al revisar la información obtenida en internet y en el libro: Sierra, G., & Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3ª edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN., realizamos un esquema de representación de las técnicas de expresión oral, donde se describen y se presenta el procedimiento a seguir en cada una (figura13).
Figura 13. Esquema de presentación de técnicas de expresión oral.
Fuente. Elaboración propia. (Grupo colaborativo)
1.3 Evidencia envió de mensaje para elegir tema de exposición.
El grupo INGENIEROS DE PRODUCCIÓN 1, eligió el tema: El tratamiento de aspectos como el medio ambiente, la ética y la responsabilidad social en los profesionales de hoy. Técnica de expresión oral a utilizar: Debate dirigido, como consta en la figura 14.
Figura 14. Evidencia de envió de mensaje para elegir tema de exposición.
Fuente. Elaboración plataforma universidad EAN.
1.4 Forma de Trabajar Colaborativamente para la actividad 2 Guía # 3.
Esta actividad se desarrolló con la participación de los estudiantes de Ingeniería de Producción; Andrés Felipe Flórez, James Uriel Zambrano, Félix Mendoza Polo y Rafael Arnulfo Palomares, los cuales en desarrollo de las actividades aplicamos los siguientes aspectos para alcanzar los objetivos específicos como lo es dar solución a la guía de la mejor forma, destacando un buen grupo de trabajo colaborativo.
CONFIANZA:
Desde que iniciamos este proceso con la universidad hemos encontrado compañeros con una excelente calidad humana, la cual ha hecho que entre el grupo se abran unos lazos de amistad y respeto hacia los demás, logrando en cada actividad obtener excelentes resultados en cuanto a calificaciones y a nivel personal un buen nivel de confianza entre nosotros.
COMPROMISO:
Para lograr el objetivo grupal, principalmente cada integrante tiene la responsabilidad de realizar su correspondiente aporte, para que en conjunto tengamos los resultados anhelados, cumpliendo así con las actividades asignadas por el instructor.
COMUNICACIÓN:
De acuerdo a las buenas relaciones que hemos establecido con los integrantes del grupo desde el principio, sea podido establecer comunicación para el desarrollo de las actividades a pesar de que algunos integrantes se encuentran viviendo fuera del país y otros en distintas ciudades de Colombia, por ello ha sido de gran apoyo la comunicación por medio de redes sociales, como Facebook, Skype, whatsapp, igualmente atreves del correo interno o mensajería interna asignado por la universidad y por vía celular, logrando así cumplir con lo requerido.
COORDINACION:
Para esta actividad y después de habernos reunido en conjunto decidimos que deberíamos elegir un líder el cual hiciera asignación de tareas individuales para presentarlas en una fecha establecida y allí verificar cada uno de los puntos a desarrollar con el fin de verificar si los consultados iba acorde a lo exigido por la guía, por ello el líder cuando algún participante no puede asistir a los encuentros propuestos por el grupo, él le hará saber a esta persona las decisiones que se tomaron y con lo que debe cumplir o portar para la solución de la misma.
COMPLEMENTARIEDAD:
Después de haber dado cumplimiento a cada uno de los interrogantes de la guía, nos reunimos nuevamente para sacar conclusiones, reflexiones y con ello complementar el trabajo, para luego dejar unificado un solo documento que garantice lo solicitado por la guía en cuanto a normas y requerimientos.